Por Claudio A. Athens Muñoz
La adopción de las políticas patrimoniales en Chile tienen corta data en comparación con otros Estados. Desde la formación de la República en el siglo XIX hubo un especial cuidado por crear y promocionar una simbología y edificaciones que respaldaran la nueva organización política post independencia. Ejemplos de ello son la confección de los emblemas patrios, la construcción de bibliotecas y museos, el Cementerio General de Santiago, avenidas y parques como la Alameda de las Delicias, cuyo objetivo fue diferenciarse del pasado colonial y de España.![]() |
Sala Siglo XX Museo Histórico Nacional Chile Se puede apreciar el sillón presidencial en el que posó el Presidente Arturo Alessandri Palma y su perro, el gran danés Ulk. ¿Cuándo un vestigio del pasado logra transformarse en patrimonio para el Estado? Fuente: Archivo Turistik, en www.turistik.cl |
Una nueva Ley de Patrimonio, discutida entre 1964 a 1970, buscaba superar la llamada "visión clasista, nacionalista, unitaria y monumental" que consagraba anterior legislación de 1925, este impulso trajo consigo nuevas figuras legales como "Zonas Típicas", "Santuarios de la Naturaleza", "Conjunto de Inmuebles".
Durante el período de 1973 a 1990, aumentaron los monumentos nacionales: Fuertes, Iglesias, Edificios del Estado y Casas Patronales.
Desde 1990 la nueva legislación patrimonial integró a la comunidad en la conservación y promoción de los bienes entendidos como "patrimoniales", con el fin crear pertenencia e identidad, con el fin de involucrar a la sociedad en su conjunto.
Para mayor información legal sobre Patrimonio, este blog es bastante completo y puede profundizar en otras temáticas:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/04/tdp.html
Es muy significativa la representación, el ex presidente no está en su sillón; sin embargo su perro fiel lo espera.....junto a él como en vida. Muy lindo.
ResponderBorrar