El Ministerio de Cultura, reconoció a 6 nuevos Tesoros Humanos Vivos 2013, los cuales se enmarcan en el Plan de UNESCO sobre el patrimonio cultural universal.
Nota completa en
http://identidadyfuturo.cl/2013/07/ministro-de-cultura-da-a-conocer-tesoros-humanos-vivos-2013/
 |
El Ministro de Cultura Sr. Roberto Ampuero junto a los organilleros. |
Los
organilleros tienen más de 100 años de oficio en Chile, pero recién el 2001 conformaron una Corporación Cultural que les ha permitido, además de alcanzar una valoración social de su oficio y mayores oportunidades para ejercerlo, conservar sus instrumentos, repertorio musical, danza y juguetes.
“Estamos felices recibiendo esta distinción, que nos eleva a la categoría de patrimonio y reconoce la trayectoria y el camino que ha debido sobrellevar el organillero, que se ha mantenido por más de 100 años en Chile”, destacó Peter Estay, presidente de la Corporación Cultural Organilleros de Chile.
La Corporación fue reconocida como THV 2013 en la categoría Comunidades, junto a la
Cofradía de Fiscales San Juan Bautista de Calbuco, de la Región de Los Lagos, formada por 34 fiscales que en su rol comunitario son considerados autoridades de cada pueblo y guía espiritual en la zona del archipiélago de Chiloé (desde el siglo XVII), además de responsables de coordinar y organizar actividades como procesiones y velorios.
La terna la completan
Los Arrieros Cordilleranos de Paso El León, de Cochamó, uno de los pocos grupos que continúan desarrollando la actividad del movilizar el ganado cruzando la cordillera, y cuyo reconocimiento realza una labor que aún perdura a lo largo de Chile.
En la categoría individuos fue reconocido Arturo Barahona, caporal piel roja más antiguo de la Fiesta de La Tirana, reivindicador de la tradición cultural e importancia de los bailes religiosos nortinos. Oriundo de la Región de Tarapacá.
También fue anunciado
Manuel Ladino, de la comuna de La Granja, Región Metropolitana, cultor de la lengua mapuche y destacado transmisor de la visión del mundo mapuche en el espacio urbano, considerado un gran desafío para la generación migrante.
Finalmente, desde Coyhaique, en la Región Aysén, fue destacado el oficio del tabero
Rómulo Ranquehue, fabricante de la taba (un tipo de tejo), que ha permitido la ejecución de un juego vinculado a otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Se asocia a un evento de carácter social y comunitario de corridas de caballo, en el que participa toda la comunidad, ya sea como observante, apostador o jugador. Conlleva además la preparación de la cancha con las medidas y materiales correspondientes.
El Secretario de Estado explicó que “hoy estamos reconociendo a personas y colectivos que se destacan por su aporte muy específico a la cultura nacional. Queremos poner en el centro el reconocimiento al individuo creador, al intérprete de tradiciones culturales nuestras. Éste es un proyecto en el que hemos invertido 130 millones de pesos, para que tenga el realce y alcance que merece, pero además es un llamado, en conjunto con Unesco, a todos los chilenos, para reconocer el aporte que hacen distintas personas en la cultura nacional”.